Cuando el mercado ya no está en el polígono de al lado: exportar para sobrevivir

| Sin comentarios

Exportar puede ser una de las estrategias más válidas para muchas de las empresas españolas que actualmente batallan contra la crisis en el paralizado mercado nacional. Así lo han interpretado una buena cantidad de empresas de este país. Según las conclusiones del tercer Informe del Observatorio de la Empresa Multinacional Española (OEME) de ESADE, presentado recientemente, en los últimos cuatro años 25.000 empresas españolas más se han abierto al mercado exterior, lo que representa un aumento del 26% respecto a 2007. El incremento a partir del inicio de la crisis es exponencial. De 97.418 empresas españolas que exportaban al exterior en 2007 se ha pasado a casi 123.000 en 2011.

Un grave problema con el que se encuentran las empresas españolas que desean internacionalizarse es, sin embargo, la falta de conocimientos para hacerlo. Algunas se lanzan a la exportación sin estrategia ni análisis previo, lo que suele ser sinónimo de fracaso seguro.

Por ello, antes de exportar, habría que asegurar que nuestra empresa cumple unas condiciones importantes, como la calidad del producto en el mercado de destino, un precio competitivo en ese mercado, un volumen solicitado por el importador y realizar el servicio postventa, cuando sea necesario. Para lograrlo se requiere de un compromiso con la calidad, ser creativo y actuar con profesionalidad.

Convencidos de que nuestra empresa y nuestro equipo humano reúne estas características, el siguiente paso es saber dónde queremos exportar. Por lo general, los pequeños empresarios suelen iniciar el proceso de exportación en los países vecinos, ya sea por su cercanía física o los ahorros en costos logísticos y transporte.  Sin embargo, es imprescindible realizar previamente estudio exploratorio para saber en qué países hay un mercado y un hueco para nuestros productos. Probablemente ese hueco trataremos de buscarlo en los países emergentes, como Brasil, Rusia, India, China o México.

En Catalunya, existe un Programa de Iniciació a l’exportació, dependiente de la Generalitat de Catalunya, que pretende ayudar a las empresas catalanas a instalarse con éxito en mercados extranjeros. ACC1Ó, el organismo que gestiona este programa,  pretende  que este año 500 empresas catalanas empiecen a exportar. Y que lo hagan como se debe hacer: investigando los mercados donde exportar y planificando la estrategia a desarrollar. Otras comunidades tienen programas similares.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=iX4XuPrCBN0&w=853&h=480]

En el conjunto del país, el ICEX tiene como misión fomentar las exportaciones de las empresas españolas, apoyar su internacionalización como vía para mejorar su competitividad, y atraer y promover inversiones exteriores en España. Para los interesados en saber cómo este organismo ayuda a las empresas, les dejamos un vídeo explicativo (pueden ver cómo funciona el ICEX en la primera parte del vídeo).

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=CJqQQN_M3ik?list=PLCA170464DE400264&hl=es_ES]

Porque confiar en la internacionalización de nuestros productos, como recuerda Fedexpor, puede ser una buena válvula de escape que permita a nuestra empresa conseguir variados objetivos muy útiles para mejorar nuestras cuentas de resultados:

  • Diversificar riesgos frente a la inestabilidad del mercado interno.
  • Aprovechar mejor las instalaciones existentes y el nivel de producción con menores costos unitarios.
  • Crecer y consolidar la empresa si el mercado interno es extremadamente competitivo, o, como es el caso, está paralizado.
  • Obtener precios más rentables debido a la mayor apreciación del producto y de ingresos de la población en los mercados a los cuales se exporta.
  • Equilibrarse respecto a la entrada de nuevos competidores en el mercado interno.
  • Mejorar la imagen en relación con proveedores, bancos y clientes.
  • Participar e integrarse en una economía globalizada de mercado.
  • Diversificar productos y mercados para hacerle frente a la fuerte y creciente competencia mundial.
  • Aumentar la competitividad mediante la adquisición de tecnología.
  • Establecer alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras.
  • Disminuir el riesgo de depender de un solo mercado.
  • Aprovechar las ventajas que traen consigo tanto los acuerdos comerciales suscritos por el país, como las preferencias arancelarias otorgadas al país.

….

www.insgalpe.com

Página de empresa de Insgalpe en Linkedin

0 comentarios

Deja una respuesta

Los campos requeridos estan marcados con *.